URKU LLANTHU lanzó un disco que sigue una temática conceptual y antigua, titulado en quechua “PICHKAY “
La banda ecuatoriana de Dungeon Synth / Dark FolkMetal URKU LLANTHU lanzó el 1 de marzo de 2025 su quinta producción de estudio, un álbum completamente conceptual y arcaico que lleva por nombre en dialecto quechua “PICHKAY“.

Pablo Mesías, único integrante de la banda URKU LLANTHU, destaca con su propuesta underground en la escena Sudamericana. Trasciende a escenarios ancestrales, sonidos de atmósferas hipnotizantes, con melodías sombrías, oscuras y mensajes místicos ambientados en la creencia de la cultura andina.

El Pichka, se realiza cuando muere alguna persona, los deudos suponen que el alma del muerto no se ha marchado definitivamente, está entre ellos y puede darse cuenta de cuánto hacen y dicen los suyos.
Basado en esta creencia ancestral andina, trascurridos tres días después del fallecimiento, se lleva a cabo el Pichkachiy, a las puertas de la casa en que la ceremonia tiene lugar, con la luz de un farol o de una lumbre.
Sobre una mesa se colocan algunas prendas de vestir del difunto, simulando el cuerpo de éste y rodeándolo de cirios y velas como si el cadáver se hallara presente. Así lo velan los amigos y los parientes: entre los presentes mascan la tan estimada hoja de coca. Todos hacen el elogio de las virtudes del difunto, convencidos de que el mismo los escucha y necesita tales halagos para estar alegre y satisfecho.
Se procede arrojar ceniza, harina de maíz o de quinua, cerca de la mesa y en la habitación en que tuvo lugar el fallecimiento, con el objetivo de encontrar en dicha ceniza las huellas del paso del difunto.
La práctica y creencia milenaria destaca que en caso de no realizar esta ceremonia llamada Pichkay, el espíritu del difunto no los dejará en tranquilidad ya que seguirá deambulando en este mundo.
Es ahi la remembranza realizada para este Quinto Álbum Studio 2025, inspiración artística y composición musical basada en el legado ancestral andino; un álbum completamente conceptual y arcaico que lleva por nombre en dialecto quechua “ PICHKAY “.
Basado en esta creencia ancestral andina, trascurridos tres días después del fallecimiento, se lleva a cabo el Pichkachiy, a las puertas de la casa en que la ceremonia tiene lugar, con la luz de un farol o de una lumbre.
Sobre una mesa se colocan algunas prendas de vestir del difunto, simulando el cuerpo de éste y rodeándolo de cirios y velas como si el cadáver se hallara presente. Así lo velan los amigos y los parientes: entre los presentes mascan la tan estimada hoja de coca. Todos hacen el elogio de las virtudes del difunto, convencidos de que el mismo los escucha y necesita tales halagos para estar alegre y satisfecho.
Se procede arrojar ceniza, harina de maíz o de quinua, cerca de la mesa y en la habitación en que tuvo lugar el fallecimiento, con el objetivo de encontrar en dicha ceniza las huellas del paso del difunto.
La práctica y creencia milenaria destaca que en caso de no realizar esta ceremonia llamada Pichkay, el espíritu del difunto no los dejará en tranquilidad ya que seguirá deambulando en este mundo.
Es ahi la remembranza realizada para este Quinto Álbum Studio 2025, inspiración artística y composición musical basada en el legado ancestral andino; un álbum completamente conceptual y arcaico que lleva por nombre en dialecto quechua “ PICHKAY “.
Comentarios
Publicar un comentario